National Parks Services of USA
Soundscapes
(2024)
El objetivo de este proyecto consiste en entrenar modelos de predicción de presión sonora en todo el territorio continental de los Estados Unidos de Norteamérica, a partir de datasets de registros de sonido tomados en diversos puntos y épocas del año. El modelo predictivo además puede ser visualizado utilizando herramientas interactivas, y la información se presenta en tableros de comando interactivos para facilitar las tareas de investigación y análisis.
Servicio Meteorológico Nacional
Sistema Integral de Visualización y Análisis de información Meteorológica (SIVAMET)
PROGRAMA DE CENTROS INTERINSTITUCIONALES EN TEMAS ESTRATÉGICOS (PITES)
Recientemente se ha generado un crecimiento global en la cantidad y calidad de los servicios de meteorología que demanda la comunidad, dado el abaratamiento del hardware, la evolución de las capacidades del software, y el desarrollo de redes de telecomunicaciones de gran capacidad. Se hace indispensable la realización de progresos a nivel científico y tecnológico en el acopio, gestión, procesamiento y almacenamiento eficiente de grandes cantidades de datos, producto del monitoreo de diferentes fuentes para lo cual las áreas que generan pronósticos operativos requieren contar con una herramienta que permita visualizar en tiempo real la información proveniente de diversas fuentes dentro de una plataforma única. Dicha plataforma debe ser capaz de generar productos para los diferentes usuarios del SMN, cumpliendo así con su misión principal. Para ello, en este proyecto, se propone investigar modelos y desarrollar un sistema integrado de fusión, análisis, gestión y visualización que incorpore todas las fuentes de información necesarias para estas tareas en tiempo real, y permita centralizar y unificar las funciones inherentes a estas actividades específicas.
SIA Interactive S.A.
Plataforma de acceso y asistencia remota
Programa Universidad-Empresa Fundación Sadosk
(2023)
El objetivo de este proyecto es desarrollar una herramienta que le permita a un especialista en soporte técnico conectarse de manera remota a la estación de trabajo del usuario que haya solicitado asistencia técnica. Para ello, se deberá, por un lado, capturar la pantalla del usuario y transmitirla a través de la red para visualizarla en la pantalla del asistente técnico. Por otro lado, se deberán capturar todos los eventos de mouse y teclado del experto en soporte técnico, transmitirlos por la red y ejecutar dichos eventos en la computadora del usuario. Todo esto presupone resolver aspectos claves de seguridad, compresión de datos, adaptabilidad y robustez debido a cambios en el funcionamiento de la red, etc.
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Plataforma Integral de Incendios Forestales, Rurales y de Interfase de la República Argentina
(2022)
En Argentina, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) es el organismo, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS), encargado de generar los reportes y realizar la coordinación de los recursos requeridos para el combate de incendios forestales, rurales o de interfase. Es el responsable de coordinar al Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF), un sistema conformado por el propio SNMF, la Administración de Parques Nacionales, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que está a cargo de las acciones de manejo del fuego en todo el país. Sus funciones principales son la prevención y alerta de focos de incendio, el combate de incendios y la evaluación de daños y acciones de recomposición y restauración post fuego. En este marco el SNMF, en alianza con la CONAE busca generar herramientas tecnológicas que permitan la articulación, acceso y generación de información relacionada al manejo del fuego, de manera que estimule la articulación de todos los sectores que integran Sistema Federal de Manejo del Fuego y resulten de utilidad en la generación de estrategias para la prevención, presupresión y supresión de incendios. La implementación de herramientas tecnológicas les permitirá la obtención, análisis, procesamiento y difusión de información estadística, meteorológica, cartográfica, de peligro de incendios, de combustibles vegetales, que resulte adecuada y confiable.
Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca
Kit portátil para la detección de agroquímicos en alimentos
(2020)
Este proyecto tiene como objetivo el diseño, prototipado y prueba de concepto de un kit de análisis para el control de plaguicidas organofosforados (OPPs) en muestras de alimentos. En principio se analizará la factibilidad de explotación comercial en los mercados agroalimentarios mayoritarios como ser cereales y frutas. Un factor de éxito fundamental en esta innovadora propuesta es el bajo costo, rapidez y portabilidad del análisis, lo cual constituye una propuesta de valor de gran importancia en los verticales productivos mencionados, al poder llevar el control y monitoreo de contaminantes a puntos y momentos específicos de la cadena logística.
SpaceSur – Fundacion Sadosky
El proyecto desarrollado en conjunto con Space Sur y la Fundación Sadosky se enfoca en el procesamiento avanzado de imágenes satelitales mediante el uso de inteligencia artificial. El objetivo principal fue crear un sistema que detecte automáticamente basurales a cielo abierto y construcciones no declaradas. Para lograr esto, se utilizaron algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) que analizan imágenes satelitales de alta resolución, aprovechando todas las bandas en las que los satélites recogen información. El proyecto incluye el desarrollo de modelos generativos de imágenes satelitales para mejorar la calidad y resolución de las imágenes, lo que a su vez perfecciona la detección de basurales y construcciones. Los resultados de este proyecto se utilizan para ofrecer soluciones a municipios y regiones, permitiéndoles mejorar la gestión urbana. Además, la empresa ofrece sus servicios en Europa, teniendo un contrato con el municipio de Lérida en Cataluña.
Bolsa de cereales de Bahía Blanca
Plataforma para estimaciones agroproductivas
(2019)
El objetivo del proyecto es el desarrollo de una plataforma online para la gestión integral de información agropecuaria destinada a realizar la estimación de área sembrada, rindes pronosticados y demás información (detallada a continuación), para diferentes cultivos a partir de imágenes satelitales, imágenes aéreas hiperespectrales tomadas en lotes de prueba, e información de campo. La plataforma estará enfocada en el análisis de la cosecha fina y gruesa en 45 partidos entre la provincia de Buenos Aires y La Pampa en la zona de influencia de la BCPBB.
Acondicionadora de Cereales de Bahía Blanca
Determinación automática por imágenes de calidad de semillas
(2019)
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de algoritmos para la detección de características morfológicas y fenológicas, y ulterior determinación de la calidad de granos, utilizando procesamiento de imágenes convencionales y multiespectrales. Las imágenes para entrenamiento provienen de muestras provistas por la empresa, debidamente clasificadas por el experto correspondiente.
EIWA SRL
Servicios de consultoría para la determinación de calidad de cultivos con imágenes aéreas
(2017)
Realización de consultoría y apoyo en misiones de vuelo no supervisado con drones, incluyendo Planificación de misión, generación de plan de vuelo con puntos de captura a partir del área a fotografiar, la resolución requerida y el sensor utilizado, generación de mapa ortomosaico en base a la posición y aptitud del UAV, las características del sensor y la topografía del terreno.
Procesamiento de mapas y detección de características y eventos agronómicos en mapas ortomosaicos a través del procesamiento de imágenes. Publicación de mapas, mapas temáticos, información tabulada y alertas en interfaz web utilizando servicios de Google Earth.
Keepcon (Bright Sector Inc.)
Moderación automática de contenidos en imágenes
(2016)
Investigación sobre métricas de calidad de fotografías y video digital, e implementación de algoritmos para cuantificar estos parámetros. Proporción del objeto central de la imagen respecto del total de la imagen. Diseño e implementación de algoritmos de detección e interpretación de caracteres en fotografías y video digital. Investigación de métodos e implementación de algoritmos para detección de partes inapropiadas del cuerpo humano y cuantificar rostros en fotografías y video digital. Mecanismo de acceso aleatorio (hash) basado en la anterior métrica de similitud entre imágenes, que permita la gestión de un gran volumen de imágenes, ubicar eficientemente las que sean similares, y minimizar el tiempo de búsqueda de imágenes existentes
Financiamiento FONSOFT
Sistema flexible de visión para discapacitados visuales
(2015)
El proyecto se basa en la creación de un producto de alta tecnología, empleando sistemas embebidos de última generación y algoritmos de procesamiento de imágenes bioinspirados. El resultado final es la elaboración de un dispositivo biomédico de rehabilitación visual, capaz de mejorar la calidad de vida de sujetos con reducción del campo visual y/o agudeza visual, facilitando su movilidad (permite localizar obstáculos) y posibilitando la realización de tareas cotidianas (como leer, cocinar, ver TV, etc.) gracias a la magnificación de imágenes y su portabilidad. Se trata de un trabajo de I+D multidisciplinar, en el que se conjugan tareas de procesamiento de imágenes, modelos de percepción sensorial, desarrollo de herramientas software, e implementación hardware de todo el sistema. Diseñar y desarrollar un dispositivo capaz de brindar cierto grado de rehabilitación visual a pacientes con disfunsiones serveras.
Desarrollar una plataforma basada en tecnología embebida reprogramable, que permita adquirir y procesar en tiempo real, señales de video provenientes de una mini-cámara, y generar patrones de estimulación apropiados (visuales, sonoros o eléctricos). Elaborar modelos de visión bioinspirados basados en el procesamiento espacio-temporal que efectúa la retina humana. Realizar una transducción sensorial de forma tal que las entradas visuales que el sistema natural es incapaz de procesar de manera apropiada, sean enviadas a través del resto de la vía visual que permanece intacta, o bien, redirigidas hacia otros sentidos que conserven total o parcialmente su funcionalidad, como por ejemplo, el oído y el tacto (sistema de sustitución sensorial).
Vita Medicina Reproductiva
Análisis automatizado de fertilidad masculina
(2015)
El objetivo de este proyecto consiste en la investigación y aplicación de algoritmos de procesamiento de imágenes, así como también su integración con sistemas de agentes inteligentes que requieren acción coordinada para el estudio de imágenes médicas y la posterior realización de un sistema experto, en el contexto de la evaluación, categorización y selección de espermatozoides a partir de sus características morfológicas. En primer lugar, se plantean actividades enfocadas a la investigación y desarrollo de un sistema de análisis automatizado de muestras espermáticas capaz de procesar imágenes que permitan clasificar los espermatozoides en normales y anormales, y en segundo lugar, de un sistema inteligente capaz de clasificar y asistir en el diagnóstico sobre fertilidad.
SpaceSur – Municipio de Verdú
El proyecto tiene como objetivo principal desarrollar un sistema automatizado para detectar y contar conejos en imágenes térmicas tomadas desde un dron. Este sistema busca abordar el problema de la sobrepoblación de conejos en España, que causa pérdidas económicas al destruir cosechas. Para ello, se propone crear un modelo de procesamiento de imágenes que pueda identificar conejos en las imágenes térmicas capturadas por drones. El proyecto incluye la preparación de un dataset de imágenes térmicas anotadas manualmente, el desarrollo y validación del modelo de detección y conteo, y la implementación de un sistema de inferencia para procesar nuevas imágenes y generar conteos precisos. El resultado final será un código que procese las imágenes y genere un archivo JSON con las coordenadas de detección, junto con la capacitación al cliente para utilizar el sistema.
Ecodoc
Este proyecto innovador se enfoca en el desarrollo de un software de diagnóstico automatizado de radiografías panorámicas dentales utilizando inteligencia artificial (IA). El objetivo principal es optimizar la eficiencia, precisión y acceso a la atención odontológica, especialmente en áreas remotas o con recursos limitados. La solución propuesta es una plataforma SaaS (Software as a Service) que utiliza modelos de aprendizaje profundo para el procesamiento de imágenes y un modelo de lenguaje (LLM) para generar recomendaciones clínicas basadas en evidencia científica. El sistema incluye un dashboard interactivo con un negatoscopio digital, la generación automática de odontogramas y periodontogramas, así como recomendaciones clínicas para apoyar las decisiones de los profesionales. Se espera que este sistema reduzca significativamente los tiempos de diagnóstico, mejore la precisión y permita un acceso más amplio a diagnósticos de calidad. Además, la plataforma tiene el potencial de consolidar datos para investigación y políticas públicas de salud. El proyecto es desarrollado por un equipo interdisciplinario del Laboratorio de Ciencias de las Imágenes de la Universidad Nacional del Sur y CONICET, en colaboración con el centro de diagnóstico por imágenes ECODOC. El proyecto busca transformar digitalmente la odontología, ofreciendo un servicio accesible, escalable y de alta calidad, con el potencial de impactar positivamente la salud pública y el medio ambiente.